(English version below)
El proyecto Redes Ypard en acción gestionó la participación de las representaciones de los capítulo de Ypard de Perú y Ecuador en la Vigésimo Primera Reunión Anual de la Comunidad de Práctica Andes (CdP21), realizada en entre el 8 y 13 de junio de 2025 en Puembo, Ecuador.
Este encuentro reunió a actores clave del ecosistema agroecológico andino para reflexionar sobre futuros sostenibles para los sistemas alimentarios, con un enfoque especial este año en el protagonismo de las juventudes.
Una jornada completa se dedicó a reflexionar sobre temas vinculados a la comunicación y la creación de contenido por parte de jóvenes, destacando su papel clave en la difusión de prácticas y conocimientos agroecológicos. También, se llevaron a cabo ocho seminarios simultáneos donde se compartieron experiencias en torno a la agrobiodiversidad, la gestión del agua, el protagonismo juvenil y la acción colectiva, entre otros. Además, se desarrollaron tres espacios abiertos de discusión donde se discutieron sobre herramientas y experiencias para la incidencia política a favor de la agroecología, también, se discutió sobre cómo los territorios y las distintas formas de movilidad desafían la idea tradicional de “joven rural”.
El encuentro también incluyó dos visitas de campo. La primera fue al Fondo para la Protección del Agua (FONAG) y a Wasilab impulsadas por el Instituto de Investigación para el Desarrollo y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, donde se destacó el trabajo articulado en torno a la protección de recursos hídricos. La segunda visita fue a experiencias MIPP con soluciones basadas en la naturaleza (Owasis) y visita a productores parcelas de producción de tomate de árbol, con un diálogo técnico sobre el manejo de la enfermedad de la “punta morada” y el uso de agroquímicos. Adicionalmente, se tuvo visita a la Finca de Palugo, para conocer el programa formativo de Semilleros de Cambio, apoyado por Fundación McKnight.
Paralelamente, el equipo de YPARD Redes en acción continúa su participación activa en el Grupo de Trabajo de Vitalidad Rural y en el Grupo País de Perú, espacios que surgieron en el marco de la CdP y cuya labor se ha extendido más allá del evento. Ambos grupos han planificado su agenda de trabajo con miras a la próxima reunión anual, y desde el equipo técnico de YPARD Perú se sigue aportando y participando de manera sostenida.
En el Grupo de Vitalidad Rural se tiene como objetivo conceptualizar el término, promover el intercambio de experiencias entre proyectos y articular el trabajo sobre juventudes y vitalidad rural, con reuniones mensuales periódicas. Por su parte, el Grupo País de Perú viene organizando el IV Seminario de Agricultura y Ganadería Familiar Altoandina, fortaleciendo la articulación entre actores clave del sector.
A lo largo de la jornada, parte del equipo del proyecto pudo contribuir a la reflexión colectiva, resaltando la importancia del rol de las juventudes rurales y compartiendo experiencias que van desde la formación participativa hasta la articulación en redes regionales. Además, la participación permitió el fortalecimiento de vínculos estratégicos con organizaciones que cuentan con experiencia en temas de desarrollo con enfoque agroecológico donde resalta de investigación acción participativa.
Con nuestra participación como equipo técnico del proyecto y miembros de la red YPARD PERU en la CdP21, reafirmamos nuestro compromiso como plataforma que articula, acompaña y potencia las voces de las juventudes, especialmente las rurales, promoviendo procesos articulados que se centran en potenciar sus territorios, con una mirada intercultural, de género y generacional.
English version
As part of the project’s efforts, YPARD Networks in Action coordinated the participation of YPARD chapters from Peru and Ecuador in CoP21, held from June 8–13, 2025, in Puembo, Ecuador. This gathering brought together key actors from the Andean agroecological ecosystem to reflect on sustainable futures for food systems, with this year’s theme highlighting the central role of youth.
One full day was dedicated to exploring communication and content creation led by young people, underscoring their crucial role in disseminating agroecological practices and knowledge. Additionally, eight parallel seminars were held on topics such as agrobiodiversity, water management, youth leadership, and collective action. Three open discussion spaces also took place, focusing on tools and strategies for political advocacy in favor of agroecology, and on how territories and diverse forms of mobility challenge traditional ideas of what it means to be “rural youth.”
The encounter also included two field visits. The first was to the Water Protection Fund (FONAG) and Wasilab, led by the Research Institute for Development and the Pontifical Catholic University of Ecuador, where participants learned about collaborative efforts in water resource protection. The second was to MIPP experiences showcasing nature-based solutions (Owasis) and to smallholder tomato producers, with a technical dialogue on managing “purple top”, a disease that affects several crop, and the use of agrochemicals. Participants also visited Finca Palugo to learn about Semilleros de Cambio, a youth training program supported by the McKnight Foundation.
In parallel, the YPARD Networks in Action team continues to be actively engaged in the Rural Vitality Working Group and the Peru Country Group—initiatives that emerged within the CoP and have continued beyond the annual meeting. Both groups have set out their agendas in preparation for the next gathering. The Rural Vitality Working Group aims to conceptualize the term “rural vitality,” foster the exchange of experiences among projects, and strengthen the articulation between youth and rural development, holding regular monthly meetings. Meanwhile, the Peru Country Group is organizing the 4th Seminar on Highland Andean Family Farming, building stronger collaboration among key actors in the sector.
Throughout the meeting, members of the project team contributed to the collective reflection, emphasizing the importance of rural youth and sharing experiences that ranged from participatory training to regional networking. The participation also strengthened strategic ties with organizations experienced in participatory action research and agroecological development.
With our presence as the project’s technical team and as members of the YPARD Peru network at CoP21, we reaffirm our commitment as a platform that connects, supports, and amplifies the voices of young people—especially those from rural areas—promoting collective processes that strengthen their territories through an intercultural, gender-sensitive, and intergenerational lens.